miércoles, 2 de abril de 2014

Dos nuevos poemas de Safo

Artículo publicado por la SEEC, Sociedad Española de Estudios Clásicos

Dos nuevos poemas de Safo
E
l profesor Dirk Obbink, de la Universidad de Oxford, va a publicar en el próximo número de la revista Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphikla primera edición de dos fragmentos de sendos poemas inéditos de Safo. Antes de la edición, ha tenido a bien lanzar al mundo filólógico una versión previa de su trabajo para el conocimiento general del extraordinario hallazgo. El texto se ha transmitido en un papiro de principios del s. III d. C., conservado en una colección privada de Londres. Su importancia procede no solo de la relevancia de su autora, la gran Safo de Lesbos, una de las grandes voces de la literatura universal y, sin duda, la poetisa más famosa de la Antigüedad, sino que aumenta de un modo muy considerable nuestro conocimiento directo de su obra. Piénsese que hasta el momento sólo conservábamos cinco poemas completos o casi completos de ella, que sólo nos habían llegado en total veintidós fragmentos donde se hubiera conservado una estrofa completa y que eran menos de ochenta las líneas completas de cualquier poema de la gran autora de Mitilene. El nuevo papiro viene a ofrecernos ahora ni más ni menos que cinco estrofas completas de un poema, más los restos de otras dos estrofas de un segundo poema. Y el contenido del primer poema es muy importante en términos históricos: por primera vez aparecen los nombres de los dos hermanos de la poetisa, Caraxo y Lárico, de los que hasta ahora sólo teníamos referencias indirectas. Por el tipo de contenido, familiar y amoroso, y por la forma métrica, precisamente la llamada estrofa sáfica, parece claro que los dos poemas correspondían al primero de los nueve libros en que los filólogos alejandrinos reunieron la obra de la gran poeta de Lesbos.

Ofrecemos aquí una primera traducción al español realizada por el Prof. Luis M. Macía, que parte de la primera versión divulgada por Obbink. A continuación se presenta un primer comentario lingüístico del texto, realizada por la Profa. Araceli Striano. Ambas contribuciones constituyeron el núcleo de la presentación pública de los poemas que tuvo lugar en la Universidad Autónoma de Madrid el 19 de febrero del 2014.

Traducción (Luis M. Macía)

          Estás chismorreando que Caraxo viene
          con su nave llena. De eso, creo yo, es Zeus
          quien sabe, y los dioses: a ti no te toca
          pensar sobre ello,
5       mas a mí enviarme y hacerme el encargo
          de pedirle y pedirle a la reina Hera
          que al fin aquí llegue conduciendo salva
          su nave Caraxo
          e indemnes nos halle. De lo otro, de todo,
10     a los démones la cuita dejemos,
          que las bonanzas tras grande tormenta
          se hacen de repente.
          Esos de quien quiera el rey del Olimpo
          que a su lado un demon de todos los males
15      al punto libere, felices son ellos
          y muy afortunados.
          Nosotros, si acaso su cabeza sosiega
          Lárico y un día un hombre se hace,
          saldríamos, sí, de la honda tristeza
20     libres de repente.

N.B. Algunos criterios seguidos para la traducción

  1. Se ha buscado reproducir mediante número regular de once sílabas los tres endecasílabos y mediante versos breves el adonio final de la estrofa sáfica.
  2. Se ha buscado mantener como palabras destacadas las que el texto destaca: Caraxo (dos veces, en posición penúltima y última, respectivamente) y αἶψα, repetido al final de las estrofas tercera y quinta;
  3. En el v. 6 se ha tratado de reflejar con “pedirle y pedirle” el valor iterativo, no intensivo de πόλλα.
  4. En el v. 17 se ha aceptado la primera lectura de Obbink para la palabra final del verso: ἀέργη, traducido por “sosiega”.

Comentario lingüístico: características lingüísticas que forman parte de la lengua de Safo y que aparecen también en sus dos nuevos poemas (Araceli Striano)

Hay pruebas, según señala el editor de los textos, de que la acentuación de algunas palabras ha sido corregida siguiendo las normas del dialecto (baritonesis).

Características fonéticas

  • psilosis ἐπεύρην (ático ἐφευρεῖν)
  • βόλληται (ático βούληται)
  • σάαν (ático σῶαν)
  • νᾶι, νᾶα ( ático νηΐ, ναῦν)
  • Ὀλύμπω (ático Ὀλύμπου)
  • Infinitivo temático en –ην, περτρόπην (aor. del v. περιτρέπω), át. -ειν.
  • Vocal de timbre o en la secuencia –trp- περτρόπην, frente a ático περιτραπεῖν
  • Presencia de la secuencia -ηα-: βασίλη(ι)αν, át. βασίλειαν

Características morfológicas

  • Genitivo plur. fem. en –a en –αν frente a át.-ῶν: ἐκ μεγάλαν ἀήταν; ἐκ πόλλαν βαρυθύμιαν
  • Dativo plur. en –εσσι(ν): δαιμόνεσσιν
  • Pronombre personal de 1ª pers. plur.: ac. ἄμμ(ε) (át. ἡμᾶς), nom. ἄμμες (át. ἡμεῖς)
  • Pronombre demostrativo κῆνοι (át. ἐκεῖνοι)
  • Adverbios: τυίδε «aquí»; ἄι «siempre», át. ἀεί
  • Conjunción condicional αἴ, át. εἰ
  • Partícula modal κε, κεν, át. ἄν
  • Desinencia verbal de 2ª pers. sing. en –ησθα: θρύλησθα/ ἔχησθα

Léxico

πέλομαι
= εἰμί
βασίληαν Ἤραν
epíteto conocido en Píndaro aplicado a Hera, βασιλέα θεῶν; también a otras diosas, Atenea, las Gracias, Afrodita.
ἀήτη
(de ἄημι)
αἶψα
ἄσαμαι
(cf. ἄσαισι «dolores, sufrimientos»)
ἀλέματος
(át. ἠλέματος) «vano»
δαίσδ[
«separar, desgarrar» (lectura insegura): grafía convencional σδ para ζ, pero cf. Ζεύς en el primer poema
π̣ί̣κ̣ρ.
«amargo»
θρέσαιτ’
¿de θρέομαι “gritar”? (lectura insegura)
ἀέργ̣η,
del v. ἀ(ε)ργέω, cf. Hsch. D 80 ἀεργηκότες· ἀργοί, ἀναπαυόμενοι. La letra γ̣ parece dudosa, ¿habría que entender ἀέρρη de αἴρω?
Luis M. Macía, Araceli Striano, Jesús de la Villa. Universidad Autónoma de Madrid.
1 de marzo del 2014

No hay comentarios: